Se trata de que, por un tiempo, en la escuela, en el aula, el infantil sujeto se olvide de todo aquello que se visibiliza en la dimensión plana de la escritura: se olvide de los puntos, de las comas, de la ortografía, de los sustantivos, adjetivos y pronombres. Que traspase ese plano para zambullirse en una dimensión más profunda, para que pueda vivenciar la experiencia que supone el traspaso de una frontera. Que pueda sentirse parte de ese territorio explorado en la medida en que “algo” le viene a tocar su cuerpo, haciéndolo vibrar, sacándolo de un sueño en el que se encuentra posiblemente perdido: “su propia vida”.

Ana Bloj

22 sept 2011

bibliografía recomendada


  • Barberis, Alicia.(2001)Viaje hacia los cuentos. El arte de aprender a contar cuentos a los niños. Buenos Aires.
  • Bettelheim, Bruno [1975]. Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica, 2003.  
  • Bettelheim, Bruno y Zelan, Karen [1981]. Aprender a leer. Barcelona: Crítica, 1983. 
  • Bleichmar,S. Entrevista: “Empujar la barrera de lo posible.”, en Revista El Monitor, Año 2, nº 3.
  • Bleichmar, S. (2010) Nuevas tecnologías ¿nuevos modos de la subjetividad?, en La subjetividad en riesgo, Buenos Aires: Topía Editorial; 2º ed.
  • Bleichmar, Silvia. (2005). “Modos de concebir al otro”. En Revista El Monitor de la Educación. N º 4 - 5º Época. Septiembre de 2005. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
  • Bloj, Ana; Maschio, Ana Ida y Musumano Analía (comps.)(2009) El revés del reino: Experiencia de investigación. La literatura infantil como recurso subjetivante. Rosario: Laborde Libros Editor,
  • Bloj, Ana, Ocariz, Micaela. “Ayúdame a mirar. Las funciones parentales como mediatizadotas de la realidad.”   Departamento de Niños Instituto Philippe Pinel.
  • Devetach, Laura.(2007) Oficio de palabrera.Literatura para chicos y vida cotidiana. Buenos Aires: Colihue.
  • Duschatzky, Silvia y Corea, Cristina.(2002) Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires: Paidós.   
  • Duschatzky, Silvia.(2007) Maestros errantes. Buenos Aires: Paidós.
  • Fattore, N.(2007) “Apuntes sobre la forma escolar “tradicional” y sus desplazamientos”, en Las formas de lo escolar, Baquero-Diker y Frigerio (comps); Bs. As: Del Estante Editorial.       
  •  Ferreiro, Emilia.(2001) Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Ferreiro, Emilia.(2003)  Los niños piensan sobre la escritura. [CD ROM] México: Siglo XXI.
  • Freud, Sigmund [1908] El creador literario y el fantaseo. Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1983.
  • López, M. E. (comp.) (2007)Artepalabra. Voces en la poética de la infancia; Bs. As: Lugar Editorial.
  • Meirieu, Philippe (2008) Educar en la incertidumbre. El Motinor Educación. En www.me.gov.ar/curriform
  • Miretti, María Luisa.(2004) La Literatura para niños y jóvenes. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
  • Montes, Graciela.(1999) La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa del espacio poético. México: Fondo de Cultura Econômica,- Introducción.
  • Rodari, Gianni.(1997) Gramática de la fantasía.  Introducción al arte de inventar historias. Buenos Aires: Colihue.
  • Saguier, Alejandra. (2006) Narración y biblioteca, En: Nivel Inicial. Volumen 1. Juegos y juguetes. Narración y biblioteca. Serie Cuadernos para el aula” Buenos Aires: Arte Gráfica Nesdan SRL,
  • Schlemenson, Silvia. Leer y escribir en contextos sociales complejos. Aproximaciones clínicas. Buenos Aires: Paidós, 1999.
  • Vygotsky, Lev. (2003) Imaginación y creación en la edad infantil. Buenos Aires: Nuestra América.
  • Volnovich, Juan Carlos.(1999) El niño del siglo del niño. Buenos Aires: Lúmen Humanitas.
  • Winnicott, Donald.(1979)Realidad y juego. Barcelona: Gedisa; cap. 7:La ubicación de la     experiencia cultural.
       
   

14 sept 2011

Programa del Seminario 2011

Temáticas a recorrer en los encuentros.

I. ¿Qué convierte a la literatura en un recurso subjetivante? Literatura para niños en la perspectiva del lector.
Recorrido libidinal y principales fantasías sexuales infantiles. Elaboración psíquica y construcción del universo simbólico. El acceso a los bienes culturales. Principales fantasías infantiles, temores, conflictivas, liberaciones y mitos estructurantes, presentes en los cuentos para niños y niñas. Dimensión estética y elaboración psíquica.

II. Literatura, nuevas subjetividades y nuevos escenarios educativos
Condiciones de producción de subjetividad en los nuevos escenarios educativos. Funciones parentales, función docente y aportes posibles.
Aprendizaje, subjetividad y nuevas tecnologías en el aula.
Los espacios y tiempos institucionales como recursos subjetivantes.
La literatura para niños como recurso liberador, como promesa futura, como transmisión de utopías. Proyectos y prácticas en el campo de la educación formal y no formal.
                       
III. Poniéndonos en práctica.
Recuperación de recursos teóricos y experiencias previas. Diseño de dispositivos para trabajar en el aula. Registros, sistematización y evaluación colectiva de la puesta en práctica de los dispositivos diseñados.

Transitaremos cuatro momentos:

1)       abordaje y desarrollo de concepciones teóricas que permitan comprender la literatura para niños como recurso subjetivante.
2)      Propiciar la construcción de dispositivos y recursos para trabajar en el aula.
3)      Puesta en práctica de los dispositivos.
4)      Momento de análisis y evaluación colectiva de las prácticas de los dispositivos creados y del proceso recorrido en el seminario.