Se trata de que, por un tiempo, en la escuela, en el aula, el infantil sujeto se olvide de todo aquello que se visibiliza en la dimensión plana de la escritura: se olvide de los puntos, de las comas, de la ortografía, de los sustantivos, adjetivos y pronombres. Que traspase ese plano para zambullirse en una dimensión más profunda, para que pueda vivenciar la experiencia que supone el traspaso de una frontera. Que pueda sentirse parte de ese territorio explorado en la medida en que “algo” le viene a tocar su cuerpo, haciéndolo vibrar, sacándolo de un sueño en el que se encuentra posiblemente perdido: “su propia vida”.

Ana Bloj

12 oct 2011

Intervención sobre Investigación- Acción. Por Georgina Borzone


Vamos a tomar dos modelos, que dan cuanta de dos posicionamientos ideológicos y políticos y que se plantean modos distintos de búsqueda, de construcción de interrogantes, es decir, de investigar
Por lo general, aparece una representación muy fuerte de lo que “el investigador es”, pensamos en alguien, que trabaja en un laboratorio u oficina o alguien que trabaja desde un departamento académico, lo que quiero decir, es que este modo de representarse lo que el investigador es, guarda relación con metodologías de  Investigación Tradicional.
Entonces, una primera caracterización:  Las Investigaciones Tradicionales, “funcionan sobre un criterio jerárquico”, es “el investigador” el que posee las claves del saber, es el que maneja la metodología, es el que tiene la capacidad  de formular el problema a investigar, es el que hace los interrogantes, es el que establece el objeto a investigar, es el que hace todo el proceso investigativo de búsqueda, es el que después de realizado eso empieza a elaborar conclusiones y es el que redacta discursivamente ese saber y lo expone ¿ante quienes? Lo expone ante sus pares reconocidos como investigadores.


La Investigación Acción  va a afectar las diferencias jerárquicas en cuanto al saber de los seres humanos.
Entonces trabajar desde la IA , vamos a correr esta idea del “investigador” y vamos a hablar de sujetos “con investigantes” .
Hay una interacción en donde los sujetos involucrados en la investigación manejan saberes.
No hay relación jerárquica, en todo caso hay relación tensa, por que unos tienen un tipo de lectura, de búsqueda de la  realidad desde su lugar habitual, en la cotidianeidad, y los otros, tienen una lectura de la realidad mediada por mucha palabra y discurso previo.
Lo que sucede en IA, es que de ese dialogo entre estas dos lecturas de la realidad se va a poder construir un conocimiento que abarque las dos lecturas y las supere dialécticamente.
Entonces encontramos que los co investigadores tienen saberes distintos, no jerárquicos pero que si están en una relación tensa.
¿Qué tipo de conocimiento se busca construir desde la investigación acción?
La IA  viene a hacerse cargo de un conocimiento que no funciones como factor de dominación sino que será un conocimiento co- producido entre los sujetos que investigan que fundamentalmente potencia a los investigadores y contribuye a su organización, contribuye a tener una mayor conciencia de la realidad y habilita para poder actuar mejor en esa realidad.
En IA un elemento fundamental es el debate ya que en el diálogo se potencia la capacidad argumentativa, aparece la racionalidad compartida, participativa donde entre los investigadores se produce un conocimiento de valor organizativo y operativo.
Por eso las conclusiones en IA se redactan en diálogo y debate entre los investigadores intervinientes y además se comparten las conclusiones las que van a ser incorporadas como saber al grupo.
La búsqueda es por acceder a un conocimiento intrínsicamente democrático y estratégicamente más comprometido con los intereses del pueblo.
¿Cómo se construye el diseño de IA?
Podemos retomar lo que decía Samaja “la investigación es lo que hacen los investigadores y la metodología no es un recetario de lo que hay que hacer”.
Si bien no hay una “receta” en IA, podemos decir que comenzamos por plantearnos una pregunta. Las preguntas se extraen de nuestra vida cotidiana y por lo general “casualmente” tienen una alta carga de afectividad ya que están muy ligadas a nuestro hacer cotidiano.
A partir de aquí se formulan hipótesis, las que también hay que debatir en el grupo. La hipótesis nos puede dar un posible sentido y puede hacer mas operable la cuestión.
Luego vamos a contrastar esta hipótesis en el campo pero no por una cuestión de “falsación”, es decir para ir a ver si esto que yo creo se corrobora en “la realidad”, sino para ir a ver si esto que pensamos es mas humanizante, más posiblitante, si este conocimiento nos potencia como grupo, es decir si nos organiza como sujetos por que nos permite agruparnos.
Investigación Acción significa entonces, “un grupo que se encuentra”, es “un grupo que produce”, desaparece la figura de un investigador aislado en su laboratorio.
La investigación Acción es un fenómeno organizativo ¿Por qué? Por que las visiones sobre la realidad organizan las prácticas, hacen a las prácticas.
Nos da poder, en el sentido que nos permite actuar sobre nuestra vida cotidiana.
PERO NOS POSIBILITA ACTUAR HUMANAMENTE PARA SER MAS, NO PARA DOMINAR MAS.

En esta investigación nos preguntamos sobre los posibles efectos subjetivantes de la literatura infantil y elegimos y para ello apelamos a distintas herramientas metodológicas, el debate, el diálogo la construcción de preguntas y la creación de dispositivos.
Nosotros entendemos que un dispositivo es aquello que nos permite visibilizar, dar lugar, nombrar…
Al investigar, rastrear respecto de este concepto nos encontramos con concepciones elaboradas por los filósofos Foucault y Deleuze.
Para Foucault, el dispositivo es aquello que sostiene o conforma, con sus elementos la  vida cotidiana de un sujeto…
El término foucoultiano parece referir a la disposición de una serie de prácticas y de mecanismos (lingüisticos o no lingüísticos con el objetivo de hacer frente a una urgencia y de conseguir un efecto)
Desde Deleuze podemos decir, que los dispositivos son máquinas para hacer ver y para hacer hablar. Cada dispositivo revela, muestra una zona que hasta antes de su instauración permanecía oculta.
Nosotras decimos que un dispositivo, además de visibilizar, mostrar, es también una invitación a la participación colectiva.
Nosotras entendemos que los dispositivos producen una subjetividad, lo que vamos a intentar leer, buscar es si esa subjetividad, que se produce en esa trama de experiencias, saberes, conocimiento, nos da poder, el que no va a estar entendido como “poder más que el otro” o “poder para dominar al otro”, sino la idea de poder ligada a poder hacer cosas, agruparnos, accionar para operar sobre esa realidad, es decir transformarla.
Tomo una frase de una socióloga y feminista chilena, que habla de estas relaciones entre conocimiento y poder.

Frases extraídas del texto de Virginia Vargas. “Itinerario de los otros saberes”

(…) los nudos se pueden deshacer  siguiendo la inversa trayectoria, cuidadosamente, con un compromiso de dedos, uñas o lo que se prefiera, con el hilo que hay detrás para detectar su tamaño y su sentido; o bien los nudos se pueden cortar con presas de cuchillos o de espadas para ganarse por completo y de inmediato, el imperio de las cosas en disputa. De aquí surge, creo, la primera brutal divergencia entre conocimiento y poder. (Kirkwood, Julieta, socióloga y feminista chilena)



Referentes en Investigación Acción
Freire “Pedagogía del oprimido”
María Teresa Sirvent (Dra. en Filosofía, formula metodológicamente cuestiones de procedimiento)
Orlando Fals Borda. Investigador y sociólogo colombiano
Oscar Lupori. Docente de la Facultad de Cs. Políticas y Facultad de Derecho. UNR
Elena Achilli. Docente de Antropología. UNR
Iniciadores de la Investigación Acción
Lewin, trabajos iniciales en la década del 40’ decía que lo que distinguía a la IA eran mas los métodos que las técnicas. Decía que el método se basa en la noción de un espiral de autorreflexión. Un espiral de ciclos de planeamiento, acción, observación y reflexión.
Stenhouse, quien conceptualiza al educador como investigador.

Referentes para pensar el término dispositivo.
Foucault
Deleuze
Giorgio Agamben
Escrito de las compañeras que participan en el voluntariado universitario

¿Qué es un dispositivo?


Construyendo un dispositivo

Equipo de Voluntariado 2010
 Cátedra Ps. Educativa II. Facultad de Psicología. UNR

       
 ¿Porqué dispositivo?

Muchas veces utilizamos el concepto de dispositivo para llevar a cabo actividades o formalizar un trabajo desde nuestro lugar.

Para nosotros, la construcción de un dispositivo, es una posibilidad de generar, articular e intervenir entre los participantes, ya que provee de, distintas nociones conceptuales que nos fuerzan y nos forzaron pasar de una teorización a una praxis. Visibilizar, dar lugar, nombrar, asumir en primera persona para poder trabajar en el campo o territorio en el cual nos desplazamos.

Al investigar, rastrear el origen de este concepto, nos  encontramos con las concepciones que ha llevado a cabo M. Foucault, así como también G. Deleuze. Estos dos autores nos permiten pensar de qué manera un dispositivo es posibilidad o no de construcción en nuestra práctica.
Si para Foucault, el dispositivo es todo aquello que sostiene o conforma, con sus elementos, la vida cotidiana de un sujeto, a saber:

“… en primer lugar, un conjunto resueltamente heterogéneo que incluye discursos, instituciones, instalaciones arquitectónicas, decisiones reglamentarias, leyes, medidas administrativas, enunciados científicos, proposiciones filosóficas, morales, filantrópicas, brevemente, lo dicho y también lo no-dicho, éstos son los elementos del dispositivo. El dispositivo mismo es la red que se establece entre los elementos.”[1]

Para Deleuze, el dispositivo se nos muestra como una suerte de red, líneas que constituyen un circuito de vida:

“las dos primeras dimensiones de un dispositivo, o las que Foucault distingue en primer término, son curvas de visibilidad y curvas de enunciación. Los dispositivos..son máquinas para hacer ver y para hacer hablar (...) cada dispositivo tiene su régimen de luz, la manera en que ésta cae, se esfuma, se difunde, al distribuir lo visible y lo invisible, al hacer nacer o desaparecer el objeto que no existe sin ella.”

 Entonces, el dispositivo, con sus características, nos permite formalizar todas aquellas nociones, coordenadas, líneas para abordar y elaborar con otros, en un común, nuestro hacer. Este dispositivo, además de visibilizar, denotar, es un sí mismo una invitación de participación colectiva. No es una herramienta, la cual, nosotros elaboramos, para llevar a cabo una determinada intervención, sino, por el contrario, es con el dispositivo, que se genera un encuadre de trabajo, donde los implicados, convocados, interpelados participan de una manera activa en concretarlo.




Bibliografía:

Foucault, M.: Saber y verdad. La piqueta. Madrid. 1991
http://royalcaute.blogspot.com/2008/08/qu-es-un-dispositivo-gilles-deleuze.html 
Yoel, G. (comp.) “Pensar el cine. 1” Manantial. Bs, As. 2004





[1] M. Foucault. Saber y verdad. La piqueta. Madrid. 1991
[2] En: Yoel, G. (comp.) “Pensar el cine. 1” Manantial. Bs, As. 2004